A través de programas educativos centrados en el fomento del espíritu emprendedor, se cultivan habilidades entre pequeños empresarios en áreas afectadas por la violencia y la pobreza.
En conmemoración del Día Internacional de la Educación, designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el 24 de enero, Bancamía destaca, mediante su iniciativa ‘Emprendimientos Productivos para la Paz – EMPROPAZ’, la relevancia de promover el emprendimiento a través de procesos educativos especializados. Estos procesos generan capacidades para dirigir nuevos negocios y consolidar microempresas.
Más de 10,000 microempresarios y emprendedores, colombianos y venezolanos, siendo el 76% mujeres y el 41% víctimas del conflicto, han sido beneficiarios de EMPROPAZ. Este programa, liderado por el banco en colaboración con USAID, proporciona formación en habilidades empresariales para el crecimiento y la sostenibilidad de sus emprendimientos.
En 10 departamentos históricamente afectados por la violencia y la pobreza, alrededor de 1,500 emprendedores, incluido Luis Fernando Valencia de Buenaventura, han recibido formación a través de la plataforma virtual ‘EMPROPAZ en Línea’, que alberga 49 módulos educativos empresariales.
Bogotá, 22 de enero de 2024 – El Día Internacional de la Educación, conmemorado el 24 de enero, ha sido elegido por la UNESCO con el lema ‘Aprender para una paz duradera’. Ante la persistente violencia y conflicto global, la organización destaca la necesidad de un aprendizaje transformador que capacite a las personas con conocimientos, valores y habilidades para convertirse en agentes de paz en sus comunidades.
Según el Boletín Técnico de 2022 del DANE, en Colombia, el 12% de la población en edad laboral no tiene ningún nivel educativo, el 18.8% tiene estudios de primaria y el 35% cursó secundaria. Estas cifras, junto con las dificultades de acceso a la educación en regiones históricamente afectadas por la violencia, plantean el riesgo de un retorno a episodios de conflicto y un posible estancamiento económico. Bancamía, en colaboración con USAID, trabaja en 92 municipios de 17 departamentos a través de EMPROPAZ para fomentar el desarrollo social y económico de microempresarios y emprendedores, apoyando la inclusión financiera y la construcción de tejido empresarial en estas áreas.
Hasta la fecha, 10,384 colombianos y migrantes venezolanos se han beneficiado de formación especializada para el desarrollo de habilidades empresariales. Cerca de 6,000 participantes han accedido a cuentas de ahorro, CDT y microcréditos semilla para iniciar nuevos emprendimientos o fortalecer sus microempresas, logrando la inclusión financiera impulsada por el acompañamiento formativo del programa.
Según EMPROPAZ, la mayoría de los participantes en los territorios atendidos por el programa son mujeres (76%), incluido el 40% que son madres solteras. El 23% tiene educación primaria como máximo, y el 41% ha sido víctima de la violencia. Luis Fernando Valencia es un ejemplo destacado de superación y éxito, gracias al apoyo de EMPROPAZ.
Caminos de Educación y Paz: JF Sport y EMPROPAZ
Luis Fernando, nacido en Buenaventura, ha superado la violencia y, a sus 33 años, afirma: «Ni la violencia me ha podido sacar». Gracias a EMPROPAZ, pudo establecer su negocio ‘JF Sport’, dedicado a la venta de artículos para patinaje, con la esperanza de expandirse a otros deportes en el futuro.
Descubrió el patinaje a los 17 años y, a pesar de enfrentar dificultades y violencia en 2013, el nacimiento de su segunda hija lo impulsó a abandonar ese entorno. Actualmente, es el administrador de un Club Deportivo y ha logrado el crecimiento de su tienda deportiva. A través de EMPROPAZ, ha adquirido habilidades empresariales y ha aprovechado plataformas digitales para promocionar sus productos.
«EMPROPAZ significa un crecimiento no solo para mi emprendimiento, sino también para mi vida personal», dice Luis Fernando. Su historia destaca la importancia de programas como EMPROPAZ en la construcción de paz duradera y el empoderamiento de comunidades afectadas por la violencia y la pobreza.