Socha alzó la voz por el agua y el territorio en audiencia pública ambiental
Socha, Boyacá – junio de 2025. En un ejercicio de participación ciudadana y defensa del territorio, el municipio de Socha fue escenario de una audiencia pública ambiental que reunió a comunidades, líderes sociales, autoridades locales y congresistas, con el propósito de debatir el impacto de la minería de carbón en el Páramo de Pisba y las fuentes hídricas de la región.

El encuentro, celebrado en el polideportivo municipal, fue impulsado por el Representante a la Cámara por Boyacá, Pedro José Suárez Vacca, y contó con la presencia de su homólogo Eduard Sarmiento Hidalgo, así como de la exministra de Ambiente, Susana Muhamad. La jornada permitió escuchar testimonios directos de la comunidad, especialmente de habitantes de veredas como El Curital, donde la minería ilegal ha generado graves afectaciones ambientales.

“Las decisiones sobre el territorio no pueden tomarse desde un escritorio en Bogotá. Es necesario venir, escuchar, y entender que aquí hay generaciones enteras que han construido su vida en armonía con el páramo”, afirmó Suárez Vacca, al recalcar la urgencia de una revisión justa y participativa del proceso de delimitación del Páramo de Pisba.
El evento se desarrolló bajo el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que prioriza el ordenamiento territorial alrededor del agua y la seguridad alimentaria. Asimismo, se invocaron normas constitucionales y ambientales que prohíben la minería en ecosistemas estratégicos como páramos y parques naturales.
Uno de los anuncios más relevantes fue la suspensión preventiva de audiencias mineras por parte de la Agencia Nacional de Minería (ANM) en municipios como Socha, aplicando el principio de precaución ambiental mientras se redefine la delimitación oficial del páramo.
La exministra Muhamad fue enfática en su intervención: “El 80% de los alimentos que llegan a nuestras mesas provienen de familias campesinas. Si no protegemos el agua, no protegemos ni la vida ni la alimentación del país”. Además, reiteró que la minería en páramos está prohibida y que es necesaria una mirada integral sobre el territorio para garantizar su sostenibilidad.
Esta audiencia marcó un avance importante en la construcción de un diálogo incluyente para la protección de los ecosistemas andinos, dejando un mensaje claro: la defensa del agua, la vida y el territorio es un deber colectivo, y debe involucrar a quienes habitan y cuidan estas tierras desde hace generaciones.