En 2025, la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia emitió una directriz clave para eliminar barreras administrativas que dificultaban el acceso a servicios médicos, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo.

Eliminación de autorizaciones para enfermedades crónicas y de alto costo

El superintendente Giovanni Rubiano García instó a todas las Entidades Promotoras de Salud (EPS), tanto intervenidas como no intervenidas, a eliminar los trámites de autorización para tratamientos relacionados con enfermedades como cáncer, diabetes, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia renal y enfermedades huérfanas. Estas autorizaciones, incluyendo las gestionadas a través del sistema MIPRES, se identificaron como obstáculos que retrasaban el acceso oportuno a tratamientos esenciales .

Apoyo presidencial y medidas adicionales

El presidente Gustavo Petro respaldó esta iniciativa, calificando la exigencia de autorizaciones como una «trampa» que vulnera el derecho a la salud. Durante una visita al centro de salud Once de Noviembre en Los Patios, Norte de Santander, el mandatario destacó que, dado que el Gobierno realiza pagos anticipados a las EPS para garantizar la prestación de servicios, no deberían imponerse trámites adicionales a los pacientes. Petro instó a la Superintendencia a identificar y sancionar a las EPS que continúen con esta práctica .

Reacciones del sector salud

La Asociación de Empresas Gestoras del Sistema de Salud (Gestarsalud) expresó su apoyo a la medida, reconociendo la necesidad de eliminar barreras que afectan a los pacientes con enfermedades crónicas. Por otro lado, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) indicó que aún está evaluando la propuesta de la Superintendencia .

Impacto en los pacientes

Según datos de la Superintendencia, en el último año se registraron más de 76,000 reclamaciones relacionadas con autorizaciones para pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo. De estas, aproximadamente 26,000 correspondieron a pacientes con cáncer y cerca de 22,000 a personas con enfermedades cardiovasculares . La eliminación de estos trámites busca mejorar la eficiencia del sistema de salud y garantizar el acceso oportuno a tratamientos esenciales para estos pacientes.

Esta medida representa un paso significativo hacia la reducción de barreras administrativas en el sistema de salud colombiano, priorizando el bienestar de los pacientes y la eficiencia en la prestación de servicios médicos.

About Author

Canal CNM

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *