A lo largo de un siglo, Colombia ha experimentado transformaciones profundas en su estructura política, social y económica. Desde un gobierno centralista y conservador en 1925, hasta un modelo más democrático y participativo en 2025, los hechos que definieron ambos años muestran el cambio de prioridades, liderazgos y formas de ejercer el poder.

1925: entre el orden conservador y la modernización de élite

En 1925, Colombia era gobernada por el presidente Pedro Nel Ospina, del Partido Conservador. Su administración se enfocaba en el desarrollo de infraestructura, principalmente para integrar las regiones productivas del país. Sin embargo, este crecimiento beneficiaba principalmente a las clases altas y a los centros urbanos.

Principales hechos de 1925:

  • Fortalecimiento del Banco de la República, creado en 1923, como ente regulador financiero.
  • Expansión del ferrocarril, con inversiones extranjeras que conectaban zonas productivas, sin una verdadera articulación nacional.
  • Fundación de la Escuela de Minas de Medellín, clave para la ingeniería del país.
  • Sin voto femenino, ni derechos políticos para las mayorías sociales.
  • Concentración del poder político y social en una élite bogotana y conservadora.

La protesta social era reprimida y los partidos opositores tenían poca participación. La democracia estaba en manos de unos pocos.

2025: reformas, transición energética y participación ciudadana

En contraste, Colombia en 2025 vive una dinámica política muy distinta. Bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, el país ha emprendido reformas estructurales que buscan corregir desigualdades históricas, aunque enfrentan resistencias políticas y sociales.

Principales hechos de 2025:

  • Reformas laboral, pensional y de salud, que buscan garantizar derechos sociales básicos.
  • Inicio de la transición energética, con el freno a nuevos contratos de petróleo y carbón.
  • Paz Total, una apuesta por desmantelar todos los grupos armados, aunque con resultados mixtos.
  • Mayor representación política de mujeres, pueblos indígenas, afrocolombianos y sectores LGBTIQ+.
  • Activismo digital, con la ciudadanía usando redes sociales para exigir transparencia y derechos.

La sociedad actual está más informada, movilizada y crítica. Aunque persisten retos como la polarización, la corrupción y la inseguridad, la democracia es más robusta que hace un siglo.

Un siglo de contrastes: del control al protagonismo ciudadano

Aspecto19252025
PresidentePedro Nel Ospina (Conservador)Gustavo Petro (Progresista – Pacto Histórico)
Participación políticaLimitada a hombres propietariosVoto universal y representación diversa
Sociedad civilSilenciada o reprimidaActiva y movilizada digitalmente
EconomíaAgroexportadora, en manos de élitesMixta, con apuesta por transición energética
EducaciónElitista y centralizadaAmpliada y con enfoque regional

Reflexión final: un país en construcción

Colombia ha cambiado mucho desde 1925, pero los desafíos no han desaparecido. Hoy la democracia es más participativa, pero también más exigente. La historia nos recuerda que los cambios no son inmediatos, pero sí posibles. Desde Canal CNM, seguiremos acompañando este proceso con análisis, memoria y mirada crítica.


About Author

Canal CNM

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *