Tunja, 26 de junio de 2024. (UACP). En el transcurso de 2024, más de 60,000 personas han sido atendidas por enfermedades respiratorias en clínicas y hospitales de Boyacá. La Secretaría de Salud del departamento mantiene activas las alertas y refuerza el plan de contingencia para enfrentar el aumento de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) asociadas a la primera temporada de lluvias.
Según el boletín epidemiológico de Boyacá, durante la última semana de mayo y los primeros días de junio se registraron 3,977 casos de IRA en consulta externa y urgencias, una cifra que ha ido disminuyendo gracias al seguimiento constante. A lo largo del año, se han atendido 61,039 casos de IRA, aunque las hospitalizaciones y los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) siguen siendo motivo de preocupación.
Nancy Chaparro Parada, referente de Enfermedades Respiratorias de Boyacá, señaló que se está ejecutando un plan de contingencia enfocado en medidas de prevención debido a la alta transmisibilidad de los virus respiratorios. Las infecciones se propagan fácilmente a través de estornudos, tos, saliva y el contacto con manos o superficies contaminadas.
Los niños menores de 5 años y los adultos mayores son los grupos más vulnerables, por lo que se intensifican los cuidados y la atención hacia ellos. Los municipios con más casos de enfermedades respiratorias son Cubará, Guateque, Soatá, Tunja, Paipa, Duitama, Moniquirá, Chiquinquirá, Boavita, Samacá, Socha, Sogamoso y Otanche.
La Secretaría de Salud de Boyacá invita a toda la comunidad a reforzar las medidas de autocuidado para prevenir el contagio y la propagación de estas enfermedades. La prevención y la vigilancia continúan siendo fundamentales para proteger la salud de todos los boyacenses.
Para más información, consulte el boletín epidemiológico de la semana 22 en el siguiente enlace: Boletines Epidemiológicos Boyacá.
“Es necesario el uso de tapabocas continuo cuando se está enfermo, así como el lavado de manos con agua y jabón, la identificación de los signos de alarma y la vacunación contra la influenza estacional y el Covid-19, vacunas que están disponibles en todas las ESE del departamento. Es muy importante proteger especialmente a las personas con enfermedades de alto riesgo, enfermedades inmunológicas, afectaciones cardiovasculares o nutricionales, entre otros”, aseguró Chaparro.